miércoles, 8 de diciembre de 2010

Nivel de producto

Nivel de producto
Jerarquía de valor para el consumidor
Al diseñar una oferta, los mercadólogos tienen que considerar cuatro dimensiones o niveles del producto. Para el consumidor cada nivel agrega valor al producto, y en conjunto, estas cuatro dimensiones conforman la jerarquía de valor para el consumidor. El nivel fundamental es el producto básico, que es el núcleo del producto que es el beneficio que realmente le interesa adquirir al consumidor. En el caso de un hotel, por ejemplo, lo que se compra es “descanso y sueño” así qué, como producto básico, la habitación del hotel incluirá una cama, un baño, toallas, un escritorio, un vestidor y un armario.

En el segundo nivel, el experto en marketing prepara un producto esperado, es decir, un conjunto de atributos y condiciones que los compradores habitualmente esperan recibir cuando adquieren ese producto. Los huéspedes de un hotel esperan sábanas y toallas limpias, lámparas que funcionen, y un cierto grado de tranquilidad. Puesto que la mayoría de los hoteles reúnen estos requisitos esperados, el viajero suele elegir el hotel que más le agrade o el que resulte más barato.
En el tercer nivel, el marketing configura lo que se denomina un producto aumentado, es decir, aquel que sobrepasa las expectativas de los consumidores. Son los beneficios no esperados por los clientes. Sin embargo se deben hacer algunas precisiones sobre la mejora de productos. En primer lugar, cada mejora conlleva costos asociados. En segundo lugar, los beneficios aumentados se convierten, con el tiempo,  en beneficios esperados y en factores de similitud necesarios. En la actualidad, los clientes de hoteles esperan televisión vía satélite o por cable con control remoto, un acceso rápido a Internet y dos líneas telefónicas. Esto significa que los competidores tendrán que buscar otrs características o beneficios para sus ofertas. En tercer lugar, a medida que las empresas incrementan el precio de sus productos mejorados, algunos competidores ofrecen una versión básica del producto a un precio mucho menor. Así, mientras prosperan los hoteles de lujo como el Europa, los Tajibos, Camino Real, también han surgido hoteles de bajas tarifas como Oruro o el Oriente que se dirigen a consumidores que no buscan más que el producto básico.
En el cuarto nivel se encuentra el producto potencial, que incluye todas las mejoras y transformaciones que el producto podría incorporar en el futuro. Aquí es donde las empresas investigan nuevas fórmulas para satisfacer a sus clientes y diferenciar las ofertas.

martes, 20 de julio de 2010

El muestreo

Cuando se debe recoger información procedente de una población, ésta no se investiga en su totalidad. Para la investigación de mercados el empleo de muestras se basa en las siguientes razones:

Economía. Estudiar una población completa es más costoso que estudiar sólo una parte de ella.
Rapidez. Estudiar la población completa requiere más tiempo que analizar parte de ella.
Precisión. Cuando se aplica el estudio sobre toda la población no surgen errores de muestreo, pero si surgen otro tipo de errores debidos a que entrevistar a la población requiere más encuestadores, más personal administrativo, etc. Esta situación hace difícil contar con personas altamente calificadas y la supervisión se hará más difícil, aspectos que ponen en riesgo la calidad del trabajo. El censo incorpora mayores errores ajenos al muestreo y, en conjunto, puede ser menos preciso que el estudio de una muestra.
Accesibilidad. No es frecuente que el investigador tenga la suerte de conocer con exactitud la cantidad de elementos que componen la población, o no tiene la facilidad de acceder a todos.
Simplicidad. En ocasiones no es preciso conocer con exactitud una determinada realidad, sino que puede ser suficiente tener una idea aproximada de la misma.

Conceptos fundamentales

Población. Es el agregado de todas las unidades de las cuales se desea obtener información.

Muestra. Es una parte de las unidades que forman la población.

Unidades de muestreo. Son los elementos que están disponibles para su selección.

Marco muestral. Es la lista de las unidades de muestreo y debe ser tal que:

• Cada elemento de la población figure en él.
• Cada elemento de la población figure sólo una vez.
• Sólo contenga los elementos de la población.

Alcance. Es la cobertura y representación total de una población sobre la cual se infiere.

Muestreo. Es el procedimiento por el cual se obtiene una muestra. Existen dos tipos de muestro: i) probabilístico y ii) no probabilístico.

Muestreo probabilístico

En el muestreo probabilístico las unidades muestrales se seleccionan mediante un proceso al azar, por lo que su elección es totalmente aleatoria. Sus características son:

• Las muestras se seleccionan al azar, no son seleccionadas por los investigadores.
• Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.
• Se puede conocer el error y la confianza de las estimaciones.
• Los resultados se pueden generalizar.
• Es el único método que puede evaluar la representatividad de la muestra.
• Es más costoso que el muestro no probabilístico.
• Es, en general, más lento y complicado que el muestreo no probabilístico.

Tipos de muestreo probabilístico



Muestreo no probabilístico

El muestreo no probabilístico consiste en la elección de una muestra según el juicio del equipo investigador. Las características más comunes de este tipo de muestreo son:

• La selección de la muestra no es aleatoria, sino que se basa en el criterio del investigador.
• No se apoya en ninguna teoría de probabilidad por lo que no es posible calcular la precisión.
• Los costos y la dificultad del diseño son más reducidos al no disponer de un marco muestral.
• No es posible calcular los errores ni la confianza de las estimaciones.

Tipos de muestreo no probabilístico


Tamaño de la muestra

La muestra es el número de elementos elegidos, de un universo, para que los resultados puedan extrapolarse al mismo, y con la condición de que sean representativos de la población. El tamaño de la muestra depende de tres aspectos:

• Del error permitido.
• Del nivel de confianza con el que se desea el error.
• Del carácter finito o infinito de la población.

Las fórmulas generales que permiten determinar el tamaño de la muestra son las siguientes:

• Para poblaciones infinitas (más de 100.000 habitantes):


• Para poblaciones finitas (menos de 100.000 habitantes):


Donde,

n: Número de elementos de la muestra.
N: Número de elementos del universo.
P: Proporción-desconocida-de individuos que poseen las características en la población.
Q: 1-P
z: Valor crítico correspondiente al nivel de confianza elegido.
e = Margen de error permitido (a determinar por el director del estudio).

Cuando el valor de P y de Q no se conozca, o cuando la encuesta se realice sobre diferentes aspectos en los que estos valores pueden ser diferentes, es conveniente tomar el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra, lo cual ocurre para P = Q = 50%, luego, P = 50% y Q = 50%.

Técnicas de análisis de información: estadística descriptiva

Análisis de una variable

La primera tarea del investigador es describir los datos, valores o las puntuaciones obtenidas en cada variable de estudio. Para esto el investigador puede utilizar la estadística descriptiva.

Con la estadística descriptiva se pueden utilizar medidas de distribución de frecuencias, medidas de tendencia central, medidas de la variabilidad y las medidas de deformación.

Distribución de frecuencias

La distribución de frecuencias es un conjunto de puntuaciones ordenadas en categorías. Las frecuencias pueden completarse agregando los porcentajes a cada categoría y los porcentajes acumulados.
Medidas de tendencia central

Son los valores medios o centrales de una distribución que sirven para ubicarla dentro de la escala de medición. Las principales medidas de tendencia central son:

• La media
• La moda
• La mediana

La moda es la categoría o puntuación que ocurre con mayor frecuencia.

La mediana es el valor que divide la distribución por la mitad, es decir, refleja la posición intermedia de la distribución.

La media es la medida de tendencia central utilizada con mayor frecuencia y puede definirse como el valor promedio de una distribución.

Medidas de la variabilidad

Complementan la información proporcionada por las medidas de tendencia central. Es tas medidas indican si los valores se encuentran más o menos próximos a las medidas de tendencia central.

Las medidas de variabilidad usadas con más frecuencia son la varianza, la desviación estándar, el coeficiente de variación y el rango.

La desviación estándar es la distancia de los valores de la variable a la media.

La varianza es la distancia de la desviación estándar al cuadrado.

El coeficiente de variación es el cociente entre la desviación estándar y la media.

El rango sólo refleja los valores extremos y es la diferencia entre al valor máximo de una variable y su valor mínimo.

Medidas de deformación

La forma de la distribución de valores se mide con la asimetría y la curtosis. La asimetría es un indicador del grado de igualdad entre las dos mitades. Si toma un valor de cero, entonces la distribución es simétrica. Si el valor que toma es diferente a cero entonces existe asimetría que puede ser hacia la derecha o hacia la izquierda. En el primer caso la media es mayor a la mediana y ésta es mayor a la moda. En el segundo caso, la media es mayor a la mediana y ésta menor a la moda.

La curtosis mide el apuntamiento de la representación gráfica, trata de valorar la presencia de gran cantidad de observaciones próximas a la media y a la moda.

Análisis de las preguntas por subgrupos

Se analizan las preguntas por subgrupos y se los compara entre sí. En este caso los grupos sueles estar definidos por una variable nominal.

Si la variable que se pretende estudiar en los subgrupos es cualitativa, la descripción se realiza mediante tablas cruzadas, o de contingencia, a través de frecuencias o de porcentajes. Para determinar si las diferencias encontradas son significativas se realizan contrastes de igualdad de proporciones.

Por otro lado, si las variables que se pretenden analizar en los subgrupos con cuantitativas, se calculan las medias en los diferentes grupos. Para determinar si las diferencias encontradas son significativas se realizan contrastes de igualdad de medias.

Análisis de las relaciones entre preguntas o variables

Cualquier estudio debe contemplar la posibilidad de que dos variables están relacionadas. En este caso, el primer trabajo del investigador consiste en determinar si existe relación entre las dos variables. En caso de que existiera relación entre variables, el segundo trabajo del investigador consiste en determinar la intensidad de esa relación.

Existen medidas de grado de asociación para todo tipo de variables, a saber:

• Coeficiente de correlación lineal, o de Pearson, para variables métricas.
• Coeficientes de Cramer, Phi, o de contingencia para variables nominales.
• Coeficiente de correlación no paramétricos como los de Spearman, tau y W de Kendall, entre otros, para variables ordinales.

jueves, 15 de julio de 2010

Técnicas de recopilación de información: La encuesta y el cuestionario

La encuesta
La encuesta es una técnica de recopilación de información que consiste en la formulación de preguntas que las personas deben responder sobre la base de un cuestionario.
Las encuestan presentan una serie de ventajas para el investigador. Entre las principales se pueden citar:

  • La homogeneidad de la información obtenida pues la encuesta permite hacer las mismas preguntas a todos los sujetos de la muestra. 

  • La facilidad de administración porque las encuestas están redactadas y el investigador solo tiene que limitarse a leer las preguntas y registrar las respuestas.

  • Las encuestas poseen números y códigos que permiten identificar las respuestas lo que facilita el tratamiento de datos.

  • Al aplicar la encuesta el investigador pude recoger información no directamente observable: Por ejemplo, si se entrevista a una persona en su casa el investigador puede obtener información relativa a su aspecto a hábitat.

  • La encuesta brinda la posibilidad de hacer estudios parciales, es decir, que su aplicación permite hacer estudios de segmentación, posicionamiento, imagen, tipología del consumidor, etc.
 Tipos de encuestas
El investigador cuenta, básicamente, con dos tipos de encuestas:

  • Encuesta personal.

  • Encuesta postal.
Encuesta personal
Es el encuentro entre dos personas donde una de ellas obtiene información de la otra a través de la aplicación de un cuestionario.
Por el lugar dónde se aplica la encuesta personal esta puede como:

  • Encuesta personal a domicilio, si la encuesta se realiza en la vivienda del encuestado.

  • Encuesta personal en establecimientos, cuando la encuesta se realiza en un supermercado, en una tienda, en un almacén, etc.

  • Encuesta personal telefónica, cuando se obtiene la información mediante una conversación telefónica entre el encuestador y el encuestado.
Encuesta postal
Las encuesta postales son aquellas en el que el investigador envía el cuestionario al entrevistado, mediante correo postal, para su cumplimentación.
Las encuestas postales pueden ser de dos clases:

  • Encuestas postales convencionales, cuando la recopilación de información se la realiza enviando la encuesta a una persona, quien la responde y luego la devuelve por correo. 

  • Encuesta postal ómnibus, es un cuestionario multitemático que se envía al encuestado para que lo cumplimente.
Criterios para la selección del tipo de encuesta




El cuestionario
Es el conjunto articulado y coherente de preguntas que se presenta a las personas seleccionadas para obtener información. Las preguntas contenidas en el cuestionario guardan relación con el objetivo de información de la investigación que se desea realizar.
El cuestionario tiene como objetivos:

  • Trasladar el objetivo de la investigación a preguntas concretas.

  • Homogeneizar la recogida de información dado que todos los encuestados responderán a las mismas preguntas.

  • Contribuir a que las personas faciliten información.

  • Facilitar el tratamiento de los datos.
Procedimiento para diseñar el cuestionario
El procedimiento para diseñar un cuestionario consta de cinco fases:

  1. Definir qué tipo de información hace falta.

  2. Definir el tipo de cuestionario.

  3. Dar contenido a las preguntas.

  4. Estructurar el cuestionario.

  5. Realizar la prueba piloto.
Definir qué tipo de información hace falta
El tipo de información que se deba recoger durante la investigación dependen de los objetivos de investigación fijados.
La información que puede recopilarse durante una investigación puede ser de:

  • Hechos o comportamientos. Ejemplo, cuánto se compra de un producto, quién compra, donde compra, etc.

  • Conocimientos. Ejemplo, conocimiento que tiene las personas sobre un producto, notoriedad de una marca, etc.

  • Opiniones o juicios. Ejemplo, qué piensan los ciudadanos de la política del gobierno, cómo se valora la eficacia de un limpiador de alfombras, etc.

  • Actitudes o predisposiciones de ánimo. La información que se busca se refiere a lo que piensa la gente acerca de algo, la imagen y valoración de las cosas, y la razón de las conductas. Por ejemplo, qué se piensa de las residencias para la tercera edad.

  • Motivos o explicación de preguntas concretas. Ejemplo, por qué se consumen productos congelados, por qué se compran coches con motores diesel, etc.

  • Posibles conductas futuras. Ejemplo, por qué partido se votará en la siguiente elección.
Definir el tipo de cuestionario
La variedad de cuestionarios que se pueden estructurar es muy amplia. Según el grado de concreción de las preguntas, los cuestionarios se pueden clasificar en estructurados, semiestructurados y no estructurados.
Los cuestionarios no estructurados se emplean en las investigaciones exploratorias. Los investigadores tienen conocimientos vagos sobre lo que deben estudiar y no son capaces de cerrar el cuestionario así que preparan guiones sobre lo que preguntarán.
Los cuestionarios semiestructurados se aplican cuando se desea una mayor variedad de respuestas, o cuando estas no pueden preverse.
Los cuestionarios estructurados se utilizan en investigaciones de tipo concluyente, descriptivas y causales. Para utilizar cuestionarios estructurados es necesario que se puedan prever las respuestas con bastante exactitud.
Según se considere la presencia o no de un entrevistador, los cuestionarios se podrán clasificar como cuestionarios normales o cuestionarios autoadministrados.
En los cuestionarios normales los encuestados leen las preguntas y los entrevistadores marcan las respuestas.
En los cuestionarios autoadministrados, los cuestionarios pueden responderlos las personas que proporcionan la información.
Según a quien se dirige el cuestionario, se clasifican en cuestionarios dirigidos a personas físicas y cuestionarios dirigidos a empresas.
Los cuestionarios dirigidos a personas físicas son aquellos en el cual el sujeto encuestado es una persona natural. La información que brinda el encuestado responde a sus intereses, creencias, valores y expectativas personales. Al elaborar el cuestionario dirigido a personas físicas se deben seguir las siguientes normas:

  • Debe enviarse una carta que explique lo que se espera del encuestado. Se explicará la finalidad de la investigación. Se recomienda que la carta esté personalizada.

  • Conviene explicar cómo ha sido seleccionada la persona.

  • Debe explicarse que el cuestionario es anónimo.

  • Deben proporcionarse instrucciones claras para su cumplimentación.

  • En lo posible deben utilizarse preguntas cerradas.

  • Las preguntas más convenientes son las dicotómicas.

  • El diseño y presentación debe ser atractivo, pues así aumentará la tasa de respuestas.
En los cuestionarios dirigidos a empresas los encuestados son quienes opinan en calidad de representantes de su empresa. Las normas generales para diseñar un cuestionario dirigido a empresas son:

  • Debe dejarse una cabecera para identificar la empresa en función de sus características.

  • Conviene emplear preguntas abiertas, dada la heterogeneidad de las empresas y respondentes y su alta cualificación.

  • La empresa encuestada muestra más interés que las personas físicas por los objetivos de la investigación. El investigador debe ser pródigo en proporcionar este tipo de información al encuestado.

  • Las personas que responden a las encuestas suelen tener una elevada formación. No debe tenerse reparo en formular preguntas complejas.
Dar contenido a las preguntas
El cuestionario debe estar cuidadosamente elaborado, en contenido y forma, para obtener la información que se busca. Así, un cuestionario debidamente elaborado facilita la cumplimentación por parte del encuestado, mejora la tasa de respuesta y facilita la codificación y tratamiento de los datos.
Existen, básicamente, tres clases de preguntas con las cuales un investigador puede elaborar la encuesta: i) preguntas abiertas, ii) preguntas cerradas o, iii) preguntas semicerradas.
En las preguntas abiertas el encuestado responde libremente. Estas pueden subclasificarse en:

  • No estructuradas. El encuestado puede responder cada pregunta en un número ilimitado de formas.

  • Asociación de palabras. Se presentan palabras, una a una, y el encuestado responde con la primera palabra que le viene a la mente.

  • Completar frases. Se presentan frases incompletas y se pide al encuestado que las complete.

  • Completar historias. Se presenta una historia incompleta que el encuestado debe finalizar.

  • Completar dibujos. Se muestra un dibujo con dos personajes; uno de ellos realiza una afirmación. Se pide al encuestado que se identifique con el otro y que llene el globo vacío.

  • Test de apercepción temática. Se muestra un dibujo y se solicita al encuestado que cuente qué cree que puede estar sucediendo en la imagen.
En las preguntas cerradas las posibles respuestas están limitadas. El encuestado marca una, o varias, de las alternativas que se le ofrecen. Las preguntas cerradas pueden clasificarse en:

  • Dicotómicas. Las preguntas tienen dos posibles respuestas excluyentes entre sí.

  • Elección múltiple. La pregunta tiene tres o más respuestas posibles.

  • Escala de Likert. Una afirmación con la que el encuestado indica su grado de acuerdo o desacuerdo.

  • Diferencial semántico. Se presenta una escala con conceptos opuestos y el encuestado selecciona el punto que corresponde a su opinión.

  • Escala de calificación. La escala permite calificar diferentes atributos desde “pésimo” hasta “excelente”.

  • Escala de importancia. La escala que considera la importancia de diferentes atributos.

  • Escala de intención de compra. La escala define la intención de compra del encuestado.
Las preguntas semicerradas proporcionan alternativas de respuesta cerradas y se deja la posibilidad de que el encuestado responda libremente alguna de las alternativas.
Estructurar el cuestionario
El cuestionario consta de tres partes: i) introducción, ii) cuerdo, iii) identificadores.
En la introducción se identifica a quien haya encargado la identificación, salvo que éste no lo desee; se explicará el objetivo de la investigación y cómo se ha seleccionado a la persona que responderá las preguntas.
El cuerpo es el conjunto de preguntas que se van a formular. El cuerpo se subdivide en:

  • Preguntas de aproximación. Son las preguntas que se realizan con el objeto de generar interés y colaboración por parte del encuestado. Son preguntas sencillas y poco comprometidas. Estas preguntas figuran al principio del cuestionario.

  • Preguntas de transición. Se colocan entre las preguntas de aproximación y las preguntas complejas. El objetivo de estas preguntas, como su nombre lo indica, es facilitar la transición entre las preguntas generales más sencillas y poco comprometidas hacia las preguntas más sensibles de respuesta por parte del encuestado.

  • Preguntas complejas. Son aquellas que requieren mucha atención, interés y juicio por parte del encuestado.
Los identificadores del encuestado estás constituidas por aquellas variables que permiten reconocer las características demográficas o sociodemográficas que quienes proporcionan la información. Estos identificadores son elementos fundamentales de la encuesta pues permiten formar grupos o identificar segmentos homogéneos.
Realizar la prueba piloto
Una vez diseñado el cuestionario, éste debe ser sometido a un grupo de personas para efectuar una prueba. Durante la prueba piloto es posible que se encuentren errores que pueden sesgar la investigación. Esta prueba piloto se dirige a pequeños grupos.
Subsanados los errores se aplicará el cuestionario a la totalidad de las personas que conforman la muestra del estudio.

martes, 13 de julio de 2010

El proceso de investigación de mercados

Toda organización –pública, privada o sin fines de lucro- siempre tendrá un objetivo que lograr y un entrono económico y competitivo al cual enfrentar. Para lograr el éxito, en un ambiente de competencia de alta intensidad, las empresas deberán elaborar un plan que indique los objetivos específicos de su organización y la manera de alcanzarlos, esto es, las estrategias.

Pero la planificación pos sí sola no es útil si dentro de sus objetivos no contempla el satisfacer las necesidades y deseos de las personas y/o instituciones que conforman su mercado, o no involucra las demás áreas funcionales de la empresa en esa orientación al mercado a fin de desarrollar productos y servicios satisfactores de las necesidades de los clientes reales y potenciales.

Por otro lado, las estrategias deben basarse en un conocimiento preciso sobre las necesidades y deseos del mercado, así como de otras fuerzas que actúan e influyen en el mercado, a fin de establecer las guías de acción a seguir por la empresa a fin de lograr sus objetivos. En este punto de la planificación, la investigación de mercados se constituye en la herramienta indispensable del estratega empresarial para facilitar la fijación de objetivos y el diseño de estrategias.

Concepto y características de la investigación de mercados

La investigación de mercados consiste en “la recopilación sistemática, el registro y el análisis de los datos acerca de los problemas relacionados con el mercado de bienes y servicios” (A.M.A.-American Marketing Association).

A partir del concepto de la American Marketing Asociation, se puede establecer que la investigación de mercados es un proceso:

• Sistemático, pues sigue un método científico al aplicar una metodología rigurosa, planificada, organizada, y con objetivos de análisis claros y bien definidos.

• Objetivo, al ser neutral evitando sesgos personales y prejuicios. La objetividad implica imparcialidad y unicidad de resultados y conclusiones.

• Informativo, al constituirse en el flujo de información empresarial, generando un nexo de unión entre la empresa y la realidad del mercado.

• Orientado a la toma de decisiones. Las empresas realizan la investigación de mercados para fin de tomar mejores decisiones, al reducir la incertidumbre, para acertar en el diseño de sus estrategias y medir los efectos de las acciones desarrolladas con anterioridad.

Proceso de la investigación de mercados

El proceso de investigación de mercados consta de nueve fases:

1. Definir el problema de investigación.

2. Tratar de explicar el problema.

3. Definir los objetivos de investigación.

4. Desarrollar el plan de investigación.

5. Presupuestar la investigación.

6. Recopilar la información.

7. Analizar la información.

8. Presentar los resultados.

9. Tomar la decisión.


Definir el problema de investigación

Este es, tal vez, el papel más importante de la investigación de mercados, ayudar a definir el problema concreto que debe solucionarse.

Los empresarios detectan síntomas pero lo importantes es detectar la causa. Así como la fiebre es un síntoma y no una enfermedad, de la misma manera una reducción en el nivel de ventas es también un síntoma de que algo no marcha. Por ejemplo, una reducción en las ventas puede deberse a que el producto no cumple con las expectativas del mercado, o que exista un competidor muy agresivo, o que sea consecuencia de la coyuntura económica, etc.

Para encontrar la causa del problema se puede actuar de las siguientes cuatro maneras:

• Mediante discusiones. Las personas que toman decisiones o que pueden aportar ideas desarrollan una puesta en común de conocimientos, valoraciones e inquietudes sobre las causas del problema que afecta a la empresa.

• Buscando y analizando información secundaria. Estos son datos que existen previamente al problema. Ejemplos de este tipo de datos son los censos, estudios sociológicos del comportamiento del consumidor, de sus tendencias y valores, informes económicos, etc. Estos datos pueden ayudar a identificar con gran precisión la causa de un problema.

• Analizando casos de situaciones similares que existieron en la empresa o en otras empresas. Esta práctica ayuda a conocer la manera en que la empresa afectada actuó para identificar el problema.

• Desarrollando investigaciones explicativas. Las entrevistas con expertos o con grupos de consumidores pueden dar lugar a una familiarización con el problema o, por lo menos, llegar a comprenderlos con mayor precisión.

Estas cuatro maneras de analizar el problema se puede realizar de manera aislada o de manera conjunta.

A continuación se presentan algunas cuestiones clave que guiarán al investigador en la explicación del problema (causa):

¿Cuál?

1. ¿Cuál es el problema?

2. ¿En qué partes puede dividirse el problema?

3. ¿Con qué otros problemas está relacionado este problema?

4. ¿Es este el problema real o es sólo el síntoma de un problema oculto más importante?

5. ¿En qué se enmarca este problema?

6. ¿Es éste un problema pequeño o grande?

7. ¿Está completamente determinado el problema?

¿Por qué?

1. ¿Por qué ocurre el problema?

2. ¿Por qué no se reconoció el problema oportunamente? O, en caso contrario, ¿por qué se detectó tan rápidamente?

¿Cuándo?

1. ¿Es éste un problema nuevo o viejo?

2. ¿Tiene el problema alguna significación por el tiempo en el que aparece?

3. ¿Debe resolverse el problema de inmediato o puede solucionarse con posterioridad?

¿Cómo?

1. ¿Cómo pudo reconocerse el problema?

2. ¿Cómo debe resolverse?

3. ¿Tiene su propia solución o es similar a uno ya ocurrido?

4. ¿Cómo se previene este problema?

¿Dónde?

1. ¿El problema está limitado sólo a aquellas partes de la organización donde se detectó?

¿Quién?

1. ¿Quién originó el problema?

2. ¿Pueden asignarse responsabilidades?

3. ¿Quién debe ser responsable de la solución del problema?

4. ¿A quiénes debe consultarse para solucionar el problema?

Tratar de explicar el problema

El investigador debe tratar de explicar el problema, comprender cómo se llegó a esa situación.

Para explicar el problema se puede recurrir al análisis de teorías o a la formulación e hipótesis.

Teorías

Algunos de los fenómenos económicos que ocurren son explicados por teorías. Así, por ejemplo, la microeconomía propone de –dadas ciertas condiciones, la reducción en los ingresos de las personas también reduce el nivel de consumo de ciertos bienes y servicios. Por el contrario, un incremento en el nivel de ingresos de los individuos tiende a incrementar el nivel de consumo.

Hipótesis

En algunos casos los fenómenos que ocurren no pueden ser explicados por las teorías existentes. Bajo esta situación el investigador debe plantear hipótesis.

La hipótesis es una explicación tentativa del fenómeno investigado que se formuladas como proposiciones.

Definir los objetivos de investigación

Los objetivos precisan cuál es el propósito de la investigación, qué se estudiará y por qué, y básicamente son de dos tipos:

• Objetivos definidos para sobreponerse a las dificultades o problemas.

• Explotar las oportunidades.

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar potenciales desviaciones en la investigación. Además deben ser congruentes entre sí para dirigir la investigación a obtener resultados útiles para la toma de decisiones de la empresa.

Entre las características que deben cumplir los objetivos están:

• Tanto el objetivo general como los objetivos específicos deben ser explícitos.

• Los objetivos deben poderse medir.

• Los objetivos deben ser realistas, es decir, ser alcanzables.

Desarrollar el plan de investigación

La relación de objetivos que se definieron en la fase anterior hace referencia a la información que se necesita recopilar pero no aclara cómo debe hacerse la investigación. La cuarta fase de la investigación de mercados consiste en desarrollar el plan más eficaz para recopilar la información que la empresa necesita.

Para diseñar el plan de investigación se deben tomar decisiones sobre:

• Las fuentes de información.

• Los métodos de investigación.

• Los instrumentos de investigación.

• El plan de muestreo.

• Los métodos de contacto.

Fuentes de información

La labor central de la investigación es la recopilación y análisis de toda la información que pueda obtenerse con relación al problema que se pretende solucionar. Para el proyecto de investigación pueden utilizarse fuentes de información primaria, secundaria o ambas.

La información secundaria es información que ya existe y que ha sido recopilada con un propósito diferente al objetivo de la investigación pero que puede aportar datos valiosos para el estudio que realiza la empresa.

Antes de usar una fuente secundaria se debe validar la información que posee de acuerdo a los siguientes aspectos:

• Grado de obsolescencia.

• Grado de fiabilidad.

• Grado de disponibilidad.

• Calidad de la fuente.

Algunos ejemplos de fuentes secundarias son las tesis, censos, monografías, anuarios, etc.

Luego de agotar todas las fuentes secundarias es posible que los investigadores no posean toda la información que necesiten por lo que necesitarán recopilar información de fuentes primarias.

La información primaria es información de primera mano que se releva directamente de, por ejemplo, vendedores de la empresa, los intermediarios o los mismos clientes.

Al emplear fuentes primarias la información que se recoge debe reunir las siguientes características:

• Actualidad.

• Disponibilidad.

• Precisión.

• Suficiencia.

• Relevancia.

Métodos de investigación

Existen cinco formas principales para recopilar la información primaria: observación, grupos focales, encuestas, datos de comportamiento y experimentos.

La observación es un método de acopio de información a través de la observación de las acciones de una persona. Bajo este método no existe una interacción directa entre el investigador y los sujetos que se estudian.

El método de los grupos focales consiste en la reunión de grupos de personas que conversan entre ellas sobre un tema previamente definido. El objetivo de los grupos focales es encontrar una solución a un problema o brindar información sobre éste.

El método de la encuesta consiste en reunir información a través de entrevistas con las personas. Las encuestas se pueden realizar por teléfono, por correo, por Internet o en persona.

Los consumidores dejan un rastro de sus compras en las cajas registradoras de supermercados, catálogos y en las bases de datos de clientes. El análisis de esta información puede ser bastante útil pues las compras de los clientes reflejan sus preferencias y, por lo general, ofrecen conclusiones más confiables que las que arrojan los estudios de mercado. La confiabilidad es la resultante de que al estudiar los registros de compras estás indican lo que el cliente realmente compra no lo que dice que compra, es decir, dan su comportamiento de consumo.

El método experimental es el método de obtención de información primaria a partir de la observación de los resultados que se obtienen al cambiar una variable en una situación sin alterar otras condiciones (variables).

Los instrumentos de investigación

Para recopilar la información primaria los investigadores cuentan con tres instrumentos:

• Cuestionarios.

• Mediciones cualitativas.

• Instrumentos mecánicos.

Un cuestionario es un conjunto articulado y coherente de preguntas que se presenta a las personas seleccionadas para obtener información. Las preguntas contenidas en el cuestionario guardan relación con el objetivo de información de la investigación que se desea realizar.

Las mediciones cualitativas son métodos relativamente estructurados que permiten un amplio abanico de respuestas posibles. Las técnicas de investigación cualitativa son una forma creativa de determinar las percepciones de los consumidores que son difíciles de detectar con otros métodos .

Por otro lado, existen situaciones que precisan que el investigador utilice instrumentos mecánicos para relevar información. Por ejemplo, los galvanómetros que permiten medir el interés o las emociones que despierta la exposición a un anuncio o una imagen. Las cámaras oculares que estudian el movimiento de ojos de un sujeto para ver en qué se fija el sujeto, cuánto tiempo observa un elemento, etc.

El plan de muestreo

Luego de definir los métodos e instrumentos de investigación, el investigador debe diseñar el plan de muestreo. El díselo del plan de muestreo debe responder a tres preguntas:

• ¿Qué tipos de personas serán encuestadas? Esto es la unidad de la muestra: el público objetivo del muestreo.

• ¿Cuántas personas se deben entrevistar? La respuesta a esta interrogante define el tamaño de la muestra. Mientras más grande es la muestra, más confiables son los resultados.

• ¿Cómo se debe seleccionar a los sujetos de la muestra? Es decir, el procedimiento para seleccionar la muestra.

Los métodos de contacto

Una vez que se tiene diseñado el plan de muestreo, el investigador debe decidir cómo va a contactar a los sujetos que componen la muestra.

El investigador puede ponerse en contacto mediante:

• Cuestionario por correo.

• Entrevista telefónica.

• Entrevista personal.

• Entrevista on line.

Presupuestar la investigación

Una vez establecidas la muestra y los métodos de contacto, el siguiente paso es la elaboración del presupuesto de la investigación.

Para estimar el presupuesto se deben considerar los siguientes aspectos :


Recopilar la información

La fase de recopilación de información es la etapa más costosa y más susceptible de errores de todo el proceso de investigación. En el caso de las encuestas, por ejemplo, pueden surgir problemas tales como: i) que no todos los sujetos de la muestra sean encontrados por lo que habrá que buscarlos nuevamente o cambiarlos por otros, ii) algunos pueden negarse a cooperar, iii) otros pueden ofrecer respuestas parciales o falsas y, iv) los investigadores podrían influir en las respuestas o generar sesgos en las mismas.

Analizar la información

La información recogida en una investigación puede ser de diferente naturaleza: cuantitativa o cualitativa. En cualquier caso el investigador deberá emplear las técnicas de análisis más adecuadas para cada caso con el propósito de obtener conclusiones a partir de la información recogida y de descubrir información adicional.

Presentar los resultados

En esta fase del proceso de investigación se presentan las conclusiones a las que el investigador a llegado tras el análisis de la información. En este punto, el investigador debe seleccionar aquellas conclusiones que sean más relevantes para las decisiones de marketing de acuerdo a los problemas y objetivos planteados al comienzo de la investigación.

Tomar la decisión

Todo el proceso anterior se realiza sólo para satisfacer este punto, la toma de decisiones. Con los resultados y conclusiones recibidas del estudio la dirección de la empresa cuenta con el conocimiento necesario para tomar decisiones de marketing tales como diseño de productos, estrategias mercadotécnicas, fijación de precios, empaques, promociones, etc.

Cada vez más las empresas hacen uso de sistemas de apoyo a las decisiones de marketing que contribuyen a que el director de la empresa convierta la información obtenida en fundamento para las decisiones de marketing.

Investigación cuantitativa e investigación cualitativa





sábado, 26 de junio de 2010

LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN INTEGRAL
A través de la comunicación integral vamos a acercar al mercado la imagen que queremos que se tenga de nuestra empresa, lo que nos va a permitir posicionarnos de forma cada vez más competitiva. Y esta afirmación es válida tanto para las compañías multinacionales como para las PYMES.
En la actualidad, estamos inmersos en una etapa de marketing de percepciones, donde «lo esencial no es serlo, sino parecerlo».
LA MEZCLA DE COMUNICACIONES
• Publicidad.
• Promoción de ventas.
• Eventos y experiencias.
• Relaciones públicas y campañas de comunicación.
• Marketing directo.
• Venta personal.
• Merchandising.
OBJETIVOS DE LA COMUNICACIÓN
• Informar
• Cuáles beneficios proporciona, cómo funciona y de qué manera obtenerlo.
• Persuadir
• Cuál es el valor de nuestra oferta, por qué razones es una mejor elección
• Recordar
• Disponibilidad de un producto, Potencial para satisfacer.
PLANIFICACIÓN Y REALIZACIÓN DE UNA CAMPAÑA
• Fijación de objetivos.
• Realización del briefing.
• Propuesta base.
• Elaboración del mensaje.
• Realización de artes finales.
• Elaboración del plan de medios.
• Adecuación del mensaje al medio.
• Coordinación de la campaña.
• Puesta en marcha.
• Sistema de control.
LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
• Televisión.
• Prensa diaria.
• Radio.
• Revistas.
• Publicidad exterior.
LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA
El conjunto de operaciones de comunicación destinadas a los públicos externos de una empresa o institución, es decir, tanto al gran público, directamente o a través de los periodistas, como a sus proveedores, accionistas, a los poderes públicos y administraciones locales y regionales, a organizaciones internacionales, etc.
ASPECTOS CLAVES DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA
• La definición de la identidad corporativa.
• La imagen percibida actualmente.
• La imagen ideal de la empresa.
MERCHANDISING
Es el conjunto de técnicas que se aplican en el punto de venta para motivar el acto de compra de la manera más rentable, tanto para el fabricante como para el distribuidor, satisfaciendo al mismo tiempo las necesidades del consumidor.
El merchandising busca la optimización del manejo de productos escogiendo las ubicaciones más adecuadas.
Disposición del punto de venta:
• Situación de las secciones.
• Productos atracción.
• Productos de compra racional o irracional.
• Complementariedad.
• Manipulación de los productos.
• Conservación de los productos.
• Circulación.
• El itinerario. Depende de cuatro factores:
• Cajas y puerta de entrada.
• Disposición del mobiliario.
• Colocación de los productos.
• Informaciones que guían al consumidor.
• Velocidad de circulación:
• Pasillos.
• Cuellos de botella.
• Informaciones.
• Tiempo de permanencia.
• Zonas y puntos de ventas fríos y calientes.
Se denominan «calientes» aquellos puntos de venta donde el paso de las personas es superior a la media de la zona; por el contrario, los «fríos» son aquellos puntos con menor trasiego de clientes que la media de la zona.
• Convertir puntos fríos en puntos calientes
• Poner productos básicos en zonas frías: azúcar.
• Iluminar más intensamente esa zona.
• Montar un stand con degustaciones.
• Cubrir esa zona de espejos.
• Poner una promoción de forma regular.
• Etcétera.
• Elementos en el exterior del establecimiento.
• Rótulos.
• Entrada al establecimiento.
• Escaparates.
EL RUMOR COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE MARKETING
Su transmisión es encadenada y exponencial ya que el emisor del rumor transmitirá el mensaje a otros receptores cómplices seleccionados y éstos, a su vez, a otros que lo seguirán difundiendo de forma rápida y creciente hasta que se interrumpa y muera.
COMO ATAJAR EL RUMOR
Realizar una acción comunicativa que lo neutralice:
• Captación de la raíz del problema.
• Elegir una fuente de gran credibilidad.
• Desprestigiar la información facilitada a través del rumor.

LA DISTRIBUCIÓN INTEGRAL

El mercado está evolucionando muy rápidamente a consecuencia de un marcado y profundo cambio en el comportamiento de los diferentes protagonistas que inciden en el mercado y su entorno.

LOS PROTAGONISTAS Y LOS CAMBIOS

• Los fabricantes. El antiguo poder del fabricante se ha diluido y se enfrenta a serios retos que le plantean la globalización, los avances tecnológicos, la competencia, el poder de la distribución y, por qué no, la falta de fidelización del cliente.
• Los consumidores. El consumidor es cada día más exigente, ya que al estar más formado e informado demanda productos y servicios con la máxima calidad, mejor precio y mayor valor añadido.
• Los distribuidores. Competencia, concentración de mercados, globalización y diversificación hacia nuevos formatos y canales, así como el avance rápido de las nuevas tecnologías y comercio electrónico, conforman los grandes retos a los que se enfrenta la distribución tanto en nuestro país como en el resto del mundo.

EL MERCADO EN EL MARKETING

El mercado se encuentra estrechamente relacionado con la gestión profesional del marketing a través de las siguientes etapas:
• Conocimiento.
• Elección de las estrategias.
• Implementación.
• Control.

ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS

Una vez segmentado el mercado, debemos poner en marcha las diferentes estrategias posibles, de cara a alcanzar los objetivos marcados, adecuarnos a la demanda y mantenernos en una posición estratégica. Para ello desarrollaremos una política de marketing acorde a nuestras posibilidades y objetivos.

IMPLEMENTACIÓN

Para alcanzar los objetivos que nos hemos marcado debemos pasar a la acción; para ello utilizaremos las diferentes variables o herramientas de marketing de que dispongamos. A este respecto tenemos que considerar la existencia en el mercado de una serie de variables incontrolables (competencia, management, cultura, leyes, entorno...) y otras controlables (canales elegidos, vendedores, promoción, precios, marca...) que pueden desvirtuar en gran medida los resultados previstos. Del mix que realicemos, con las diferentes variables, se obtendrán las respuestas válidas que deseemos dar al mercado.

CONTROL

Al encontrarnos en un mercado muy dinámico, cualquier cambio que se produzca, en una o varias variables, puede modificarlo, por lo que el responsable del marketing deberá permanecer atento y efectuar los ajustes necesarios para alcanzar los objetivos marcados.

DIVISIÓN DEL MERCADO

• Mercados de bienes de consumo.
• Mercados de bienes industriales.
• Mercados de servicios.

MERCADO DE BIENES DE CONSUMO

• Amplia gama de productos, con una fuerte renovación de sus existencias.
• Utilización, en su mayoría, de los diferentes canales de distribución.
• Existencia de fuerte competencia en la mayoría de los sectores.
• Fuerte implantación de compañías multinacionales.
• Políticas de marketing muy desarrolladas para una mayor y mejor comercialización.
• Mercado muy agresivo y de fuerte competitividad.
• Mayor protagonismo que ha adquirido la distribución sobre la fabricación.
• Mercado que ha de saber convivir con la influencia asiática.
• Etcétera.

MERCADO DE BIENES INDUSTRIALES

• Proceso de comercialización generalmente largo y complejo.
• Mercado que requiere grandes conocimientos técnicos a la vez que comerciales.
• Utilización de canales cortos de distribución en la mayoría de los casos.
• Fuerte correlación con la demanda derivada, ya que su comercialización dependerá de la demanda que pueda darse por determinados sectores. Como ejemplo podríamos citar el mercado del vidrio y su dependencia con el de la construcción de viviendas y oficinas.
• Productos que generalmente llevan un proceso de fabricación y ciclo de vida largo.
• Menor utilización de las diferentes estrategias del marketing en sus planes de viabilidad.
• Necesidad de fuertes inversiones en I+D+i.
• Etcétera.

MERCADO DE SERVICIOS

• Dan mayor protagonismo al concepto calidad.
• Los servicios no pueden almacenarse.
• Difícilmente existen dos servicios totalmente iguales.
• Importancia creciente en la aplicación de las diferentes variables del marketing.
• El factor humano adquiere un gran protagonismo.
• El valor añadido es el que marca el diferencial del bien.
• Su desarrollo puede llegar a sustituir, en una balanza de pagos de un determinado país, la carencia de materias primas.
• Etcétera.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN



EL PRECIO

Es la estimación cuantitativa que se efectúa sobre un producto y que, traducido a unidades monetarias, expresa la aceptación o no del consumidor hacia el conjunto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FIJACIÓN DE PRECIOS

• Objetivos de la empresa.
• Costes.
• Elasticidad de la demanda.
• Valor del producto ante los clientes.
• La competencia.

OBJETIVOS DE LA EMPRESA

• Supervivencia.
• Maximización de las utilidades.
• Maximización de la participación de mercado.
• Maximización del mercado por descremado.
• Liderazgo en calidad del producto.

COSTES

Suponen la determinación de unos límites inferiores por debajo de los cuales no se debe descender, so pena de poner en peligro la rentabilidad del negocio.

ELASTICIDAD DE LA DEMANDA

Es el conocimiento del grado de sensibilidad de la venta de un producto, entre cambios experimentados por alguno de los distintos factores internos que actúan sobre ella. Su análisis aportará información sobre posibles oscilaciones en el volumen de ventas de un producto, cuando el precio varía en un determinado porcentaje o cuando se incrementa un presupuesto como, por ejemplo, el de publicidad.

Es la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien a las variaciones de su precio.

VALOR DEL PRODUCTO EN LOS CLIENTES

• Para establecer una política de precios es preciso un buen conocimiento de los comportamientos de compra de los clientes, del valor que para ellos representa el producto vendido y su traducción en el «precio», así como la imagen que se tenga de ellos.
• No se venden productos, sino «contribuciones a la actividad del cliente»

LA COMPETENCIA

Las empresas, además de considerar otros factores, establecen sus precios en función de las acciones o reacciones de la competencia.

EN RESUMEN…

Los factores de fijación de precios pueden clasificarse de la siguiente forma:

• Factores internos:
– Costes de fabricación más costes.
– Cálculo del umbral de rentabilidad.
– Rentabilidad capitales invertidos.

• Factores externos:
– Elasticidad demanda/precio.
– Valor percibido por el cliente.
– Competencia.

MODELOS DE DETERMINACIÓN DE PRECIOS

• Fijación de precios por márgenes.


• Fijación de precios para obtener rendimiento sobre la inversión.



EL COSTO UNITARIO


viernes, 25 de junio de 2010

SIGNIFICADO DE LOS COLORES

El color es una parte del espectro lumínico, y, al fin, es energía vibratoria.


Y esta energía afecta de diferente forma al ser humano, dependiendo de su longitud de onda (del color en concreto) produciendo diferentes sensaciones de las que normalmente no somos conscientes.


Pero la gente que trabaja en agencias de marketing y publicidad, los asesores de imagen de empresa, los diseñadores industriales y de moda, etc., son bien conscientes de ello, y utilizan los colores para asociarlos coherentemente al tipo de producto que quieren hacer llegar.


Y la cosa, como no podría ser de otra forma, funciona.


EL BLANCO


• El blanco significa seguridad, pureza y limpieza.
• En publicidad, al blanco se le asocia con la frescura y la limpieza porque es el color de nieve. En la promoción de productos de alta tecnología, el blanco puede utilizarse para comunicar simplicidad.

EL AMARILLO

• El amarillo sugiere el efecto de entrar en calor, provoca alegría, estimula la actividad mental y genera energía muscular. Con frecuencia se le asocia a la comida.
• El amarillo es un color espontáneo, variable, por lo que no es adecuado para sugerir seguridad o estabilidad.
• El amarillo pálido es lúgubre y representa precaución, deterioro, enfermedad y envidia o celos.
• El amarillo claro representa inteligencia, originalidad y alegría.

EL NARANJA

• Es un color muy caliente, por lo que produce sensación de calor. Sin embargo, el naranja no es un color agresivo como el rojo.
• Es un color que encaja muy bien con la gente joven, por lo que es muy recomendable para comunicar con ellos.
• El naranja oscuro puede sugerir engaño y desconfianza.
• El naranja rojizo evoca deseo, pasión sexual , placer, dominio, deseo de acción y agresividad
• El dorado produce sensación de prestigio. El dorado significa sabiduría, claridad de ideas, y riqueza. Con frecuencia el dorado representa alta calidad.

EL ROJO

• El color rojo es el del fuego y el de la sangre, por lo que se le asocia al peligro, la guerra, la energía, la fortaleza, la determinación, así como a la pasión, al deseo y al amor.
• En publicidad se utiliza el rojo para provocar sentimientos eróticos. Símbolos como labios o uñas rojos, zapatos, vestidos, etc., son arquetipos en la comunicación visual sugerente.
• El rojo claro simboliza alegría, sensualidad, pasión, amor y sensibilidad.
• El rosa evoca romance, amor y amistad. Representa cualidades femeninas y pasividad.
• El rojo oscuro evoca energía, vigor, furia, fuerza de voluntad, cólera, ira, malicia, valor, capacidad de liderazgo. En otro sentido, también representa añoranza.
• El marrón evoca estabilidad y representa cualidades masculinas.
• El marrón rojizo se asocia a la caída de la hoja y a la cosecha.

EL PÚRPURA

• El púrpura aporta la estabilidad del azul y la energía del rojo.
• El color púrpura también está asociado con la sabiduría, la creatividad, la independencia, la dignidad.
• El púrpura representa la magia y el misterio.
• El púrpura claro produce sentimientos nostálgicos y románticos.
• El púrpura oscuro evoca melancolía y tristeza. Puede producir sensación de frustración.

EL AZUL

• Representa la lealtad, la confianza, la sabiduría, la inteligencia, la fe, la verdad y el cielo eterno.
• Es muy adecuado para presentar productos relacionados con la limpieza (personal, hogar o industrial), y todo aquello relacionado directamente con:
• El cielo (líneas aéreas, aeropuertos)
• El aire (acondicionadores paracaidismo)
• El mar (cruceros, vacaciones y deportes marítimos)
• El agua (agua mineral, parques acuáticos, balnearios)
• El azul claro se asocia a la salud, la curación, el entendimiento, la suavidad y la tranquilidad.
• El azul oscuro representa el conocimiento, la integridad, la seriedad y el poder.

EL VERDE

• El verde es el color de la naturaleza por excelencia. Representa armonía, crecimiento, exuberancia, fertilidad y frescura.
• Por su asociación a la naturaleza es ideal para promocionar productos de jardinería, turismo rural, actividades al aire libre o productos ecológicos.
• El verde apagado y oscuro, por su asociación al dinero, es ideal para promocionar productos financieros, banca y economía:
• El verde "Agua" se asocia con la protección y la curación emocional.
• El verde amarillento se asocia con la enfermedad, la discordia, la cobardía y la envidia.
• El verde oscuro se relaciona con la ambición, la codicia, la avaricia y la envidia.
• El verde oliva es el color de la paz.

EL NEGRO

• El negro representa el poder, la elegancia, la formalidad, la muerte y el misterio.
• El negro representa también autoridad, fortaleza, intransigencia. También se asocia al prestigio y la seriedad.
• Es típico su uso en museos, galerías o colecciones de fotos on-line, debido a que hace resaltar mucho el resto de colores. Contrasta muy bien con colores brillantes.
• Combinado con colores vivos y poderosos como el naranja o el rojo, produce un efecto agresivo y vigoroso.

SIGNIFICADO DE LAS FORMAS






EL CUADRADO

Al cuadrado se asocian significados de lo torpe, aburrido, sencillo, honesto, recto y esmerado. Carente de imaginación (aunque no siempre), es estable y menos natural que el círculo.

EL TRIÁNGULO

El triángulo se interpreta como acción, la agitación, el conflicto, la tensión, y la aspiración. Los más famosos triángulos, son probablemente las Pirámides de Egipto.

EL CÍRCULO

El círculo, se asocia a la infinitud, la calidez y la protección. Su continuidad es reconfortante a nuestros ojos. Los mismos sentimientos se asocian a las formas curvas. Parecen tranquilas, pacíficas, seguras, y optimistas.

EL PENTÁGONO

El pentágono representa los símbolos de la tierra, el agua y el fuego.

EL HEXÁGONO

El hexágono, la unión de los contrarios, la eficiencia.

LA ESPIRAL

La espiral significa vitalidad, se busca el centro de algo.

LA CRUZ

La cruz es símbolo de decisiones. Se puede identificar con los puntos cardinales, pero también como las diferentes direcciones.

LA ESTRELLA

La estrella simboliza la espiritualidad y la libertad.

CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO



FASE DE INTRODUCCIÓN


  • Bajo volumen de ventas.
    Gran inversión técnica, comercial y de comunicación.
    Gran esfuerzo para poner a punto los medios de fabricación.
    Dificultades para introducir el producto en el mercado.
    Escasa saturación de su mercado potencial.
    Pocos ofertantes.
    Dedicación especial del equipo de ventas.

FASE DE TURBULENCIAS

• Fuertes convulsiones en la trayectoria del producto.
• Presiones del mercado.
• Presiones de la empresa.

FASE DE CRECIMIENTO

• Ascenso vertical de las ventas.
• Se alcanzan elevados porcentajes en su mercado potencial.
• Se va perfeccionando el proceso de fabricación.
• Se realizan esfuerzos para aumentar la producción.
• Empiezan a aparecer nuevos competidores en número creciente.
• Posible aparición de dificultades de tesorería debido a la gran expansión.
• Costes de fabricación todavía altos.
• Precio elevado.

FASE DE MADUREZ

• Las ventas siguen creciendo, pero a menor ritmo.
• Las técnicas de fabricación están muy perfeccionadas.
• Los costes de fabricación son menores.
• Gran número de competidores.
• Bajan los precios de venta; puede llegarse a la lucha de precios.
• Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.

FASE DE SATURACIÓN

• Las ventas no crecen.
• Los competidores ejercen más presión.
• Se desarrolla una guerra de precios.
• Gran esfuerzo comercial para diferenciar el producto.

FASE DE DECLIVE

• Las ventas entran en declive.
• Los beneficios disminuyen.
• Escasa demanda por el producto.
• Imagen de marca empieza a deteriorarse.